Los aranceles impuestos por Trump podrían reducir un 14% las exportaciones de España a Estados Unidos
- El impacto sobre el conjunto de las exportaciones españolas de bienes sería muy limitado ya que las ventas de España a Estados Unidos solo representan el 5%, de nuestras exportaciones totales
- El impacto sobre el PIB sería del 0,21% La rúbrica de máquinas, aparatos mecánicos, y aparatos y material eléctrico -el sector que concentra mayores ventas a Estados Unidos- sería el más perjudicado
Madrid, 03/04/2025.- La Cámara de Comercio de España calcula que la imposición de aranceles del 20% por parte de Estados Unidos podría llegar a reducir nuestras exportaciones de bienes al país norteamericano una media del 14,3%. En un cálculo realizado por el Servicio de Estudios de la Cámara de España, el análisis del impacto de la imposición de aranceles del 20% presenta un abanico máximo de reducción de las exportaciones del 18,4%, y mínimo del 10,1%.
En 2024 el valor de las exportaciones de España a Estados Unidos ascendió a más de 18.000 millones de euros y este país es nuestro principal mercado extracomunitario, después del Reino Unido. No obstante, el impacto sobre el conjunto de las exportaciones españolas de bienes será limitado, ya que las ventas de España a Estados Unidos representan menos del 5%, de nuestras exportaciones totales. En términos de PIB, apenas supondría una reducción del 0,21% anual.
Impacto estimado del incremento de los aranceles en EE.UU. sobre las exportaciones españolas
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial (World Integrated Trade Solution database), Ministerio de Economía, Comercio y Empresa (Datacomex).
El impacto de un incremento en los aranceles de EE.UU. sobre las importaciones procedentes de España será diferente según el tipo de producto, dependiendo del arancel medio aplicado en la actualidad, del valor de las exportaciones de los distintos bienes, así como de la sensibilidad de cada capítulo exportador a estos cambios.
España exportó a EE.UU. bienes por valor de 18.000 millones de euros, entre los que destacaron los bienes de equipo (principalmente, motores de todo tipo: propulsión, hidráulicos, de émbolo, propulsores, eléctricos, etc. y para vehículos tractores, automóviles, motocicletas, barcos, construcción, etc.) y semimanufacturas (en especial, productos químicos-farmacéuticos o material de construcción), así como productos agroalimentarios (con particular peso de aceites y grasas).
Así, por tipo de producto, la Cámara de España calcula que la rúbrica de máquinas, aparatos mecánicos, y aparatos y material eléctrico -el sector que concentra mayores ventas a Estados Unidos- sería el más perjudicado. En concreto, la disminución media de las exportaciones podría ser del 22,1%. También, las ventas a EE.UU. de productos químicos y farmacéuticos son significativas y un arancel del 20%, podría disminuir las exportaciones un 13,1%. En el capítulo de metales y sus manufacturas el impacto sería menos severo, con una reducción que podría llegar al 8,1%.

** Clasificación TARIC: Sistema de clasificación de productos en la Unión Europea.
- Productos alimenticios: Capítulos TARIC 02-24 (excepto 06. Plantas vivas, productos de floricultura).
- Máquinas, aparatos mecánicos, aparatos y material eléctrico: Capítulos TARIC 84-85.
- Metales y sus manufacturas: Capítulos TARIC 72-81.
- Productos químicos y farmacéuticos: Capítulos TARIC 28-38.
- Manufacturas de piedra, yeso, vidrio, joyería: Capítulos TARIC 68-71.
- Plástico, caucho y sus manufacturas: Capítulos TARIC 39-40.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial, (World Integrated Trade Solution database), Ministerio de Economía, Comercio y Empresa (Datacomex).
Debe señalarse que la exposición de la economía española a un incremento de los aranceles en EE.UU. es inferior al que presentan otros socios comunitarios, ya que el grueso de las exportaciones españolas se dirige a la UE y resto de Europa (en torno al 74% del total).
Entre los grandes países de la Unión Europea, las exportaciones de bienes de Italia y Alemania a Estados Unidos suponen el 10% de su PIB; en el caso de Francia, representa alrededor del 7% y en el de España, menos del 2%. A cierta distancia de otros países, como Irlanda, Chipre, Luxemburgo o Bélgica, cuya exposición es especialmente elevada.
Adicionalmente, a estos impactos estimados, a la materialización efectiva de esta política de corte proteccionista desde EE.UU. se añadirían posibles efectos indirectos. Por un lado, las menores ventas de los sectores afectados podrían trasladarse al resto de la economía por la vía de una menor demanda de los productos y servicios intermedios necesarios para su producción.
Por otro lado, el impacto que los aranceles norteamericanos podrían tener en los principales socios comerciales de España, como pueden ser Alemania, Francia o Italia, repercutiría negativamente en el crecimiento económico de estos países y/o en una menor demanda de inputs españoles para sus procesos de producción, lo que se traduciría en una menor demanda de productos y servicios fabricados en España.
A todo ello se añadirían los eventuales efectos sobre la menor exportación de servicios (transporte, logística, seguros, servicios de reparación y postventa, servicios financieros, etc.) vinculados a la propia exportación de bienes.